Sessioni Plenarie

Victoriano Gaviño Rodríguez - Universidad de Cádiz
Ideologías, políticas y reivindicaciones sobre la ortografía y su enseñanza en la España del XIX
A pesar de las adversidades que la Real Academia Española y sus académicos encuentran para el desarrollo de sus tareas filológicas en los primeros y agitados años del XIX en España, el comienzo del nuevo siglo sirve paradójicamente para inaugurar el primer periodo de esplendor de la institución, que en pocas décadas afianza sus doctrinas y acaba por convertirse en la referencia inexcusable para la codificación lingüística del español, especialmente, en lo referente a la ortografía española, cuya doctrina va instaurándose poco a poco de manera oficiosa en las distintas parcelas de la sociedad española, en gran parte, gracias a la incansable y continuada labor de sus académicos en los proyectos del Diccionario, la Ortografía y, más tarde, la Gramática, que son piezas clave del prestigio social alcanzado por la institución y que, en el ámbito concreto de la ortografía, alcanza su auge en 1844 por medio de su imposición como texto oficial en la escuela.
Este trabajo no insistirá en el desarrollo de este proceso ya ampliamente conocido, sino que centrará su interés en los agentes externos que, a modo de contexto y escenario, formaron parte del mismo, por medio del análisis de las distintas ideologías lingüísticas que se constituyen en los discursos que los academicistas y los antiacademicistas desarrollan en un medio como la prensa escrita, que cobra en la época un especial protagonismo y se convierte en testigo de las polémicas lingüísticas surgidas entre partidarios de uno u otro grupo. De este modo, se constituye un nutrido grupo de manifestaciones textuales encadenadas entre sí de especial relevancia para el conocimiento de la historia y evolución de las ideas lingüísticas de la época. En conjunción con lo anterior, interesa el examen de la trascendencia de otros actos sociales y políticos de aprobación y/o censura que pudieron influir decisivamente en el curso de los acontecimientos históricos y la plena consolidación del poder lingüístico de la Academia a finales del siglo XIX.

Barbara Turchetta - Università degli Studi di Bergamo
La didattica dell'italiano all'estero fra le politiche linguistiche europee e nordamericane
Il contributo intende fornire spunti e riflessioni sugli esiti delle politiche linguistiche italiane, in relazione all'insegnamento dell'italiano all'estero, in due aree geopolitiche di particolare rilevanza per l'Italia.
Alcuni dati emersi da indagini condotte su scuole italiane all'estero forniscono un quadro utile a comprendere gli esiti degli indirizzi istituzionali italiani in materia di promozione e valorizzazione dell'italiano all'estero.